1- Define el público objetivo del juego:
Antes de diseñar un juego de mesa, es esencial definir para quién está dirigido. El público objetivo influye en todos los aspectos del juego: desde la dificultad de las reglas hasta el diseño. Por supuesto también influye en cuántas personas podrán jugar, el tiempo de partida, la edad o el precio.
Por eso, es interesante saber qué tipo de juego queremos hacer. En Zacatrus, clasificamos los juegos en varias "ocasiones", que agrupan diferentes estilos y públicos: Familiares: Juegos accesibles para todos. Solitarios: Pensados para un solo jugador. Para 2: Diseñados específicamente para partidas en pareja. Experiencia: Juegos inmersivos. Experto: Juegos para jugadores avanzados. Fiesta: Juegos dinámicos y sociales para grupos grandes. Narrativo: Enfocados en contar historias y desarrollar personajes. Rápido: Partidas cortas y ágiles, ideales como fillers. Infantil: Juegos diseñados para niños, con reglas adaptadas. Viaje: Juegos pequeños o en formato "pocket" para jugar en cualquier lugar. Eurogame: Juegos estratégicos con mecánicas de gestión de recursos. Ameritrash: Juegos con miniaturas.
Tras saber qué tipo de juego vas a hacer, hay que definir la edad, y para hacer esto, puedes guiarte por la clasificación PEGI (Pan European Game Information). Es importante considerar estas etiquetas para adaptar la temática, mecánicas y elementos del juego. Se suelen definir las edades por las siguientes características:
- -3 años: Juegos muy sencillos que no incluyan piezas pequeñas, ya que representan un riesgo de asfixia. Las piezas deben ser lo suficientemente grandes para no entrar en el cilindro de prueba de objetos pequeños (aproximadamente 3.17 cm de diámetro).
- +3 años: Juegos con reglas sencillas y mecánicas accesibles. Contenido seguro para todas las edades, sin violencia ni lenguaje inapropiado. El juego puede incluir piezas pequeñas, pero deben llevar advertencias específicas sobre el peligro de asfixia.
- +7 años: Juegos con mayor interacción, pero aún accesibles para familias.
- +12 años: Juegos estratégicos o narrativos con mecánicas más complejas. Puede contener secuencias de terror muy moderadas.
- +18 años: Juegos con una carga temática más profunda, combates estratégicos o dilemas morales. Será siempre más de 18 años si hay imágenes perturbadoras intensas o constantes, violencia más realista, referencias a drogas, lenguaje fuerte o si hace referencia a cualquier actividad de más de 18 años como juegos de casinos.
2- La Temática y las Mecánicas:
¿Qué va primero: la temática o la mecánica?
Por un lado, la temática es un factor clave para captar la atención. Pero, ¿cómo elegir una temática ganadora?
-
Investiga las tendencias (no busques dentro de los juegos ya existentes, sal a descubrir qué se lleva ahora en el mundo). Pensamos que casi todo está hecho pero… ¿y si encuentras un enfoque novedoso dentro de temáticas populares? Por poner un ejemplo, cada vez hay más juegos de gastronomía pero, quizá, dentro de ella, se le pueda encontrar otro enfoque. Piensa… ¿qué es lo que se está llevando ahora? ¿la tarta de queso? ¿las smash burgers? ¿el té matcha? ¿la comida coreana? ¡explora entre lo cotidiano!
-
Asegúrate de que la historia del juego se integre bien con sus mecánicas. Esto es clave para crear una experiencia inmersiva, coherente y que no se vea forzada, ya que esto afecta a la jugabilidad. Si quien juega puede imaginarse dentro de la historia con las decisiones que toma, entonces decimos que la integración es exitosa.
-
Por supuesto puedes hacer un juego abstracto. Este es aquel que no se basa en una temática específica ni en una narrativa concreta. Su diseño se enfoca en las mecánicas, sin necesidad de justificar las acciones dentro de una historia o ambientación. ¡Pero para esto hay que hacer unas buenas mecánicas!
-
Además, recomendamos, por un lado, que cuando se presente un juego a una editorial se tenga en cuenta también el público objetivo de dicha editorial. Por otro lado, es importante considerar no solo su viabilidad comercial, sino también su impacto ético y social. Por ello, se debe evitar cualquier contenido ilegal o que promueva actividades moralmente cuestionables.
-
También es fundamental prestar atención a la portada del juego. La presencia de elementos asociados a contenido para mayores de 18 años, como alcohol, tabaco, armas o casinos, no solo puede generar restricciones en la publicidad, sino que también puede influir en la percepción del público y dificultar su distribución en ciertos mercados. Además, las diversas plataformas publicitarias (como Google, Amazon, Meta y otras) no permiten la publicidad de juegos que incluyan elementos ilegales o inapropiados, lo que puede limitar seriamente su difusión y comercialización.
Por otro lado, las mecánicas son el corazón de cualquier juego de mesa. Estas son el conjunto de reglas y sistemas que definen las acciones que se pueden realizar, cómo interactúan entre sí y cómo se desarrolla la partida. Algunas mecánicas fomentan la competición directa, mientras que otras impulsan la cooperación.
Existen múltiples mecánicas que pueden definir la experiencia de juego, como el draft, deck-building, colocación de trabajadores, roll & write, faroleo, subastas… En los filtros de Zacatrus puedes explorar todas las mecánicas disponibles. ¡Échales un ojo!
3- El nombre del juego:
El nombre de un juego de mesa es su carta de presentación y uno de los primeros elementos que captan la atención del público. Puede marcar la diferencia entre un juego que pasa desapercibido y uno que genera curiosidad e interés.
Para elegir un buen nombre lo ideal es hacer una lluvia de ideas o Brainstorming. Esto consiste en apuntar todas las palabras y conceptos relacionados con la temática y mecánicas del juego. Cuantas más ideas, mejor. Algunas recomendaciones para hacer un buen nombre son:
-
ReaIiza asociaciones y combinaciones: juega con palabras clave, mezcla términos o usa referencias culturales. Juega con onomatopeyas o palabras inventadas si encajan con el tono del juego.
-
Evita nombres genéricos: un nombre común puede hacer que tu juego pase desapercibido. Busca originalidad y personalidad, evitando términos demasiado simples o sobreutilizados.
-
Piensa en la pronunciación y escritura: debe ser fácil de decir y recordar. Evita nombres demasiado largos o difíciles de pronunciar. Si no te acuerdas al día siguiente de lo que habías dicho, malo.
-
Considera el orden alfabético: los juegos que comienzan con "A" tienden a aparecer primero en listados, mientras que los que empiezan con "Z" suelen quedar al final. Y, a veces es mejor estar al final que en medio. Los últimos juegos de la lista pueden recibir atención especial porque quedan en la memoria visual.
- Ten en cuenta si el nombre representa la esencia del juego y a su público objetivo, tanto en su temática como en su mecánica. Un juego que está muy bien tematizado en Panots, que consiste en la construcción de una acera con los "Panots" de Barcelona.
-
Evita caracteres problemáticos en URLs: por ejemplo, la "Ñ" no es reconocida en muchas URLs, lo que obliga a convertirla en "N" (Ejemplo: "Niña" se transformaría en "Nina"). Lo mismo ocurre con las tildes y otros caracteres especiales. Evita signos como &, %, $, #, @, /, ? ya que pueden alterar la estructura de una URL.
-
¿La editorial va a publicar el juego en varios países? Entonces:
-
Evita letras que no existan en otros idiomas.
- Intenta que funcione bien sin necesidad de adaptaciones (Ejemplo: "Catan" es universalmente comprensible).
-
Comprueba que el significado no sea ofensivo en otras lenguas (puedes usar un traductor para verificarlo).
-
-
Comprueba que el nombre no sea ya el de otro juego o esté en cualquier otro sector registrado como marca. Para ello, lo ideal es buscar en Google para verificar que no compite con marcas de otros sectores, en páginas de juegos de mesa como Zacatrus o como la BGG y también consultar en registros oficiales como la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) o la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO). Además del tema legal, es importante saber que siempre es mucho más fácil posicionar el juego en los buscadores cuando no existe otro nombre igual.
¿Tienes alguna recomendación más sobre la creación de un juego de mesa? ¡Déjala en los comentarios!