Envíos 24 horas estimadas en península y gratis comprando un Juego Zacatrus de más de 7 €

Entrevista a Raquel de Diego, maestra en Audición y Lenguaje y Pedagogías Inclusivas

Entrevista a Raquel de Diego, maestra en Audición y Lenguaje y Pedagogías Inclusivas
Cargando... 29 visita(s)
Entrevista a Raquel de Diego, maestra en Audición y Lenguaje y Pedagogías Inclusivas

Entrevistamos a Raquel de Diego Pérez, maestra en Audición y Lenguaje y Pedagogías Inclusivas, la persona tras la cuenta @elbauldelosrecursos, quien nos habla del Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) como herramienta en las aulas, así como del uso del juego de mesa con el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

 

1- Háblanos de ti. ¿Quién hay detrás de @elbauldelosrecursos? ¿A qué te dedicas? ¡Hola, jugones de Zacatrus! Detrás de @elbauldelosrecursos estoy yo, Raquel, una apasionada de la educación, la creatividad y el aprendizaje competencial, vivencial y, por supuesto, inclusivo. Soy maestra apasionada en Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica o, mejor dicho, Pedagogías Inclusivas. Ah, ¡se me olvidaba! En mi tiempo libre soy… ¿creadora de contenido? Creo que así lo llama mucha gente, aunque yo prefiero decir que simplemente comparto aquello que me ayuda en mi día a día como maestra. 

Me encanta compartir ideas que inspiren a otros docentes, desde materiales innovadores hasta reseñas de juegos de mesa que potencien habilidades en el aula. Además, en mi perfil muestro cómo combino esta pasión con mi preparación para las oposiciones, demostrando que la formación continua y el amor por enseñar siempre pueden ir de la mano.

2- ¿De qué forma utilizas el juego de mesa con el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo? ¿En qué se diferencia de otros estilos de aprendizaje? El juego de mesa es una herramienta que no utilizo exclusivamente con el alumnado con necesidades educativas específicas (NEE), sino con todo el alumnado. ¿Por qué? Porque en nuestras aulas trabajamos con alumnos únicos, cada uno con sus propias barreras y potencialidades hacia el aprendizaje, independientemente de si tienen una "etiqueta" (NEE, NEAE). Todos los niños son diferentes, y el juego tiene la capacidad de adaptarse a esa diversidad de manera natural. Lo que hace al juego tan especial es que rompe barreras. 

Actualmente, la legislación vigente nos pide a los maestros especialistas que trabajemos, en la medida de lo posible, dentro del aula. Por ello, es importante crear actividades donde todos los alumnos participen por igual. ¡EL JUEGO ES LA SOLUCIÓN! Por ejemplo, con un juego puedo trabajar habilidades de comunicación en un alumno con dificultades lingüísticas, mientras que otro mejora su atención y un tercero aprende a regular sus emociones. Y lo mejor es que ellos no sienten que están trabajando en algo difícil o diferente; simplemente están jugando y divirtiéndose.

3- Desde tu posición como maestra de Audición y Lenguaje (AL) y de Pedagogía Terapéutica (PT), ¿qué beneficios evidentes del ABJ observas cuando trabajas con el alumnado con necesidades educativas especiales? Desde mi experiencia como maestra de AL y PT, he comprobado que el ABJ es una herramienta muy poderosa en las aulas. Sin duda, uno de los mayores beneficios es que gracias al juego podemos trabajar habilidades sociales y emocionales. Los juegos cooperativos, por ejemplo, enseñan a respetar turnos, colaborar en equipo y gestionar tanto los logros como las frustraciones. Estas interacciones fomentan una convivencia más inclusiva dentro del aula.

Me gustaría destacar, también, que el ABJ es una metodología que se ajusta fácilmente a las necesidades de cada niño, adaptando las reglas, los objetivos o los materiales. Así, todos pueden participar y aprender al ritmo que necesitan, mientras se divierten. Esto convierte al juego en una herramienta perfecta para superar barreras y garantizar un aprendizaje accesible para todos.

4- ¿Cómo determinas si un juego tiene potencial para desarrollar las habilidades sociales y emocionales en tu alumnado? Lo primero que hago es analizar las dinámicas y objetivos del juego. Desde mi punto de vista, un buen juego para trabajar habilidades sociales y emocionales debe fomentar la interacción entre los participantes, como la comunicación, la cooperación o la resolución conjunta de problemas.

También, evalúo el nivel de motivación y compromiso que genera. Si el juego consigue captar su atención y mantenerlos involucrados, es mucho más probable que se convierta en una herramienta eficaz para desarrollar habilidades sociales y emocionales de forma natural y divertida.

5- ¿Consideras que el ABJ es beneficioso para ellos y complementa a los modelos de aprendizaje más conservadores o, directamente, viene a sustituirlos? Como he comentado anteriormente el ABJ es, sin duda para mí, una grandísima herramienta para el proceso de enseñanza - aprendizaje, pero no creo que deba sustituir por completo a los modelos de aprendizaje más conservadores. Ambos enfoques pueden complementarse de forma muy enriquecedora.

El ABJ aporta una dimensión práctica y vivencial que muchas veces falta en los modelos tradicionales. Permite aprender de forma activa, colaborativa y emocional, aspectos esenciales para consolidar conocimientos y habilidades de manera significativa. Sin embargo, hay contenidos y metodologías tradicionales que también son necesarias, sobre todo en aspectos que requieren estructura o adquisición sistemática de ciertos conceptos.

La clave está en encontrar el equilibrio. No se trata de sustituir, sino de enriquecer las experiencias educativas.

6- ¿Cómo logras que se involucren en el ABJ alumnos con necesidades educativas especiales o aquellos que presentan dificultades relacionadas con la comunicación, el lenguaje y el habla? Para involucrar a este tipo de alumnado, lo primero que hago es adaptar el juego a sus necesidades específicas. Puedo simplificar las reglas o añadir apoyos visuales. La clave está en crear un entorno accesible en el que todos puedan participar desde su punto de partida. Si algo me gusta explicar siempre que nos encontramos en un cambio de mirada, dónde las barreras se encuentran en el contexto del alumno y no en el alumno.

Por otro lado, me aseguro de que los juegos fomenten la colaboración y no la competición directa, para que se sientan cómodos y motivados. También, elijo juegos que despierten su interés y conecten con sus motivaciones personales. Si el tema o las dinámicas del juego les resultan atractivas, es mucho más fácil que se involucren. Y, lo más importante, siempre celebro sus logros, por pequeños que sean, para reforzar su confianza y mantener su entusiasmo por aprender mientras juegan.

7- ¿Qué papel juegan las familias en el ABJ? ¿Ves valioso que se implemente más allá del aula y llegue a las casas? Buena pregunta. Al igual que durante todo el proceso de enseñanza - aprendizaje, las familias juegan un papel fundamental, ya que son el primer entorno de aprendizaje de los niños. En este caso, cuando las familias se involucran en el juego fortalecen el vínculo emocional con sus hijos, favoreciendo su desarrollo social y emocional. Además, al participar, los padres pueden observar de primera mano las fortalezas y necesidades de sus hijos, lo que les ayuda a entender mejor cómo apoyarlos.

8- ¿Cómo vives tu afición a los juegos de mesa más allá de su uso como herramienta en el aula? ¡Mi afición a los juegos de mesa trasciende totalmente el aula! Para mí, los juegos son una forma de conectar con amigos y familia, disfrutar de momentos únicos y desconectar del día a día. Me encanta descubrir nuevas dinámicas, probar mecánicas diferentes y explorar cómo cada juego aporta algo especial a quienes lo disfrutan. Sin duda, los juegos de mesa son una de mis mayores aficiones.

9- ¿Hay algo más que quieras comentar? ¿Alguna anécdota o curiosidad vivida a raíz de la inclusión del juego de mesa en la educación? ¡Claro! Una de las cosas más bonitas que he vivido fue con un grupo de alumnos trabajando con Unánimo. Uno de ellos tenía muchas dificultades para participar en actividades grupales debido a su timidez y a una barrera lingüística importante. Al principio, apenas se atrevía a escribir algo en su pizarra, pero, poco a poco, el juego empezó a engancharle. Fue increíble ver cómo, a medida que avanzaban las rondas, se animaba a compartir sus ideas y a reírse con las ocurrencias de sus compañeros.

 

Related posts
Comentarios
Leave your comment
Tu email no será publicado