Envíos 24 horas estimadas en península y gratis comprando un Juego Zacatrus de más de 7 €

Entrevista a Tomás Hijo, ilustrador de Mala Suerte

Entrevista a Tomás Hijo, ilustrador de Mala Suerte
Cargando... 13 visita(s)
Entrevista a Tomás Hijo, ilustrador de Mala Suerte

¡Volvemos con una de nuestras entrevistas! Llega el turno de Tomás Hijo, ilustrador de Mala Suerte, cuyo estilo único y completamente artesanal fue puesto al servicio del juego. Descubramos lo que nos cuenta sobre su curioso y fascinante modo de trabajo.

 

1- Preséntate (dónde vives, qué has estudiado, en qué trabajas)

Mi nombre es Tomás Hijo y soy un ilustrador, grabador (y, a veces, escritor) de Salamanca. Estudié Periodismo, pero nunca me llegué a dedicar a ello. En mi época de estudiante me relacioné mucho con gente de Bellas Artes y acabé más metido en ese mundillo que en el de mi propia carrera. He trabajado en un montón de cosas, pero los últimos años han estado centrados en la docencia (como profesor de Bellas Artes, trabajo que ya no ejerzo) y como ilustrador. Hago cosas, principalmente, para libros, pero también trabajo en proyectos de cine, juegos de mesa, branding...

 

2- ¿Cuál es tu pasión, tus hobbies, qué haces en tu tiempo libre?

No recuerdo muy bien qué era eso del tiempo libre, pero de vez en cuando paseo con mi perro, hago fotos y veo películas.

 

3- ¿Cómo surgió la idea de ilustrar el juego "Mala Suerte”?

La idea surgió de su autor, Nico Cardona, que me contactó para que me encargara del desarrollo visual completo del juego.

 

4- Vemos que eres un apasionado de los mitos, los cuentos y las tradiciones. En algunos de tus trabajos anteriores, como en Nightmare Alley (dirigida por Guillermo del Toro) o Cuarto Milenio, has explorado temas oscuros y misteriosos. ¿Crees que esto ha influido en el arte de Mala Suerte?

Para Mala Suerte, llevé mi estilo a un lugar más luminoso y colorido del que suelo transitar, y Nico me marcó una pauta muy clara de las imágenes que necesitaba. Aun así, hay cuervos, ojos que maldicen… Sin duda, algo de mi pasión por lo mágico y lo oscuro queda.

 

5- ¿Cómo ha sido el proceso de ilustrar Mala Suerte? (¿puedes contarnos sobre cómo hiciste el proceso artesanal sobre la plancha y después los pasaste a digital?)

Mala Suerte está ilustrado con grabados en linóleo hechos de forma artesanal. Eso supuso un desafío, porque es una técnica que no admite correcciones, y había que ir muy sobre seguro en cuanto a dimensiones de los elementos, formatos… Nico hizo un gran esfuerzo por proporcionarme un montón de información que era necesaria para que los grabados se adaptaran a las cartas y la caja. Como es habitual en mi trabajo, partí de bocetos muy detallados que compartí con Nico para asegurarme, de nuevo, de que todo encajaría; esta vez con sus ideas y necesidades. Luego pasé esos bocetos a una plancha de linóleo, la tallé con mis gubias y las estampé con una prensa enorme en papel de grabado. Como Nico necesitaba los archivos ya preparados, las escaneé, hice una pequeña postproducción para dejar las imágenes lo más nítidas y perfectas posible y apliqué color digital. Suelo aplicar el color a mano pero, en este caso, por la importancia de los códigos de color en el juego, era necesaria una homogeneidad que la ténica digital consigue de manera perfecta.

 

6- Tu estilo de grabado tiene una textura y profundidad únicas. ¿Hubo algún reto particular al adaptar esta técnica a un juego de mesa, donde las ilustraciones deben ser funcionales y legibles en un formato reducido?

Por supuesto. Además de las restricciones del formato, que afectarían a cualquier tipo de grabado, está el problema de mi propio barroquismo, que tuve que mantener bajo control para conseguir unas imágenes legibles. Hay que tener en cuenta que, además, había que generar en paralelo unos iconos minúsculos y también muy legibles, y eso supuso otro desafío para mi técnica.

 

7- ¿Qué fue lo más divertido de ilustrar en "Mala Suerte"? ¿Algún personaje, objeto o detalle que hayas disfrutado especialmente diseñar?

Fue todo muy divertido, pero recuerdo que tallar el trébol y diseñar la carta de “Mal de ojo” fue lo más satisfactorio.

 

8- Hemos visto que has ilustrado más de 70 libros, ¿notas mucha diferencia entre ilustrar un juego de mesa frente a un libro?

Por supuesto. Cuando ilustro un libro tengo un lienzo mucho más grande donde puedo jugar a muchas más cosas y, sobre todo, hay un factor narrativo que manejar y una relación de lenguajes entre texto e imagen que a mí me encanta. Si en este caso se trataba de crear un sistema, cuando ilustro libros trato de contar una historia. Es otro recorrido.

 

9- ¿Cuánto tiempo tardaste en hacer este proyecto?

No recuerdo muy bien, pero sí te puedo decir que dedicamos más tiempo a la preproducción, o sea, a perfilar exactamente cómo eran los elementos, los códigos de color, los espacios para el texto, etc., que en la creación del arte final.

 

10- ¿Qué es lo que más te gustó de tu trabajo en Mala Suerte?

La colaboración con Nico. Un tipo con las ideas muy claras, pero siempre abierto a nuevas perspectivas e ideas.

 

11- ¿Hay detalles ocultos o referencias que los jugadores puedan descubrir? (a alguno de tus proyectos anteriores, trasfondo personal o un homenaje a algo en particular)

El icono del cuervo que aparece en el juego es una versión reducida de mi logotipo personal, por lo que supone una especie de firma oculta. También me gusta un detalle que aporté al logo del juego, que es ese rayo que parte la te de “suerte” y que acaba mostrando un número 13. Una de esas cosa que te encuentras cuando estás pensando con un lápiz de la mano y que supone una doble lectura del título del juego que me parece muy afortunada.

 

12- ¿Qué otro juego de mesa, que no hayas ilustrado tú, puedes recomendar por su calidad artística?

¡Root!

 

13- ¿Tienes alguna curiosidad más que contar sobre tu trabajo en el juego?

Nada más. Lo pasé estupendamente y fue mi primer juego completo (antes había hecho alguna caja y después he hecho otro de próximo lanzamiento). Sólo agrdecerle a Nico que me embarcara y que fuera tan sistemático y minucioso. A veces esto no pasa y es tremendo.

 

14- ¿Dónde podemos seguir tu trabajo o participar en tus próximos proyectos?

Se me puede encontrar como @tomashijo en casi todas las redes y tengo una galería y una tienda on line de grabados en www.tomashijo.com

Comentarios
Leave your comment
Tu email no será publicado