Entrevistamos a Sara Suárez-Manzano, profesora de Universidad, Doctora en Ciencias de la Educación, también conocida en redes sociales como @profesarauja, la cual viene a contarnos cómo usa el Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) en su día a día.
1- Háblanos de ti. ¿Quién hay detrás de @profesarauja? ¿A qué te dedicas? Tras la cuenta @profesarauja está Sara Suárez-Manzano, profesora de Universidad, del Área de Didáctica de la Expresión Corporal. Como formación, soy Maestra de Educación Primaria, Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Dra. en Ciencias de la Educación. Pero sobre todo, una apasionada del deporte, de los juegos de mesa y el ocio activo.
2- ¿Cómo utilizas el juego de mesa en el aula? ¿Cómo equilibras la parte lúdica y la pedagógica? Imparto clases principalmente en la Universidad, en los grados de Educación Infantil y Primaria, Máster oficial y otras formaciones Universitarias. Como formadora de futuros maestros y maestras considero de gran importancia lograr el equilibrio entre la parte pedagógica y la lúdica. No solo como profesora, para que mi alumnado pueda adquirir las competencias y saberes establecidos en las guías docentes, en un ambiente lúdico y distendido, sino también para que ellas, como futuras maestras, experimenten y aprendan a utilizar los juegos de mesa como una valiosa herramienta de aprendizaje y de desarrollo integral para su alumnado.
Para ello es esencial dominar el contenido, por un lado, y los juegos que quieres utilizar, por otro. Esto supone estar en continuo aprendizaje y actualización, porque tanto la investigación educativa como los juegos de mesa evolucionan año tras año y a un gran ritmo. Por otro lado, debe quedar claro que no es posible integrar juegos de mesa en tu aula si no te gustan los juegos de mesa. Al igual que tampoco puedes enseñar en tu aula algo que no conoces o en lo que no crees. En el ámbito de la educación, la vocación y la pasión son esenciales.
3- ¿Qué impacto tiene el uso del juego de mesa como herramienta educativa? Por suerte, en los últimos años han proliferado estudios que evalúan el efecto de emplear metodologías activas en el aula, a destacar, el Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ). Hasta entonces, los docentes-educadores podíamos decir “que se observaban mejoras en ciertos aspectos de nuestro alumnado al emplear juegos de mesa en clase”. Sin embargo, a día de hoy, gracias a los avances científicos, podemos confirmar objetivamente el potencial que tiene el empleo de los juegos de mesa en la educación y formación de niños y niñas. Los beneficios principales son: aumento de las funciones ejecutivas, destacar la atención y la concentración, desarrollo de habilidades sociales e incremento del rendimiento académico. Cuando un estudio plasma estos resultados positivos, el docente puede justificar su empleo. No obstante, más investigaciones son necesarias en este ámbito, para poder confirmar detalles como: el uso de los juegos de mesa en poblaciones especiales, frecuencia y duración idóneas de su uso, mecánicas y dinámicas más adecuadas para cada objetivo educativo.
4- ¿Contribuyen los juegos de mesa en el desarrollo de habilidades (por ejemplo, la comunicación, el trabajo en equipo o la empatía)? ¿Cómo los seleccionas? Dejando a un lado la ciencia, si usas juegos en tu entorno, habrás observado que no tiene el mismo efecto el uso de un juego cooperativo, que un juego competitivo. El docente tiene que hacer el esfuerzo de conocer a su alumnado, definir los objetivos y analizar los juegos. Para seleccionar los juegos parto de mi grupo de estudiantes (cantidad, motivaciones y características intra-intersujeto) y los objetivos de la programación (pedagógicos y competenciales). A partir de ahí, analizo las opciones de juegos más adecuadas. A veces tengo que modificar las normas o sus elementos. En ocasiones incluso no encuentro juegos y debo crearlos en base a un juego ya existente o inventar uno nuevo.
5- ¿Qué beneficios observas en los estudiantes al incorporar juegos de mesa en su aprendizaje? ¿Ayudan a resolver problemas conductuales? En mi experiencia, he observado diferentes mejoras al aplicar juegos de mesa en el aula. De forma instantánea he observado mejoras conductuales, un aumento de la participación, resolución de problemas y gestión emocional. A medio-largo plazo ayudan a reducir la impulsividad al tomar decisiones, a respetar los turnos con calma, a aumentar la flexibilidad cognitiva ante variaciones de la partida y respetar al resto de jugadores.
6- ¿Qué aceptación tiene el ABJ en el alumnado? ¿Lo prefieren a los métodos educativos más tradicionales? He podido utilizar el ABJ en niveles de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Superior. Incluso con adultos mayores y ámbito familiar. En todos los casos la aceptación ha sido muy buena. Si bien es cierto que, en el día a día del aula de Educación Infantil, el juego tiene un papel fundamental, no tienen tanta presencia los juegos de mesa modernos, hay muchos juguetes sensoriales y se fomenta más el juego simbólico. Yo animo a los docentes de Infantil que a partir de los 3-4 años comiencen a incluir juegos de mesa con reglas y mecánicas que se adapten a sus grupos.
Conforme vamos subiendo de nivel educativo, desafortunadamente, el juego casi desaparece por completo de las aulas. Por este motivo, cuando he utilizado el juego en Educación Secundaria o en la Universidad, en primer lugar, el alumnado reacciona con sorpresa. Al finalizar la sesión siempre preguntan: “¿cuándo vamos a volver a jugar?” Es más, me han preguntado si sus TFGs o TFMs pueden ser sobre la metodología ABJ.
Para nada considero que los métodos más tradicionales no sean efectivos o deban de desaparecer. En mi humilde opinión, deberían convivir y es labor del docente encontrar un equilibrio.
7- ¿Qué futuro le ves al ABJ a nivel educativo? ¿Sientes que los centros educativos se involucran? En los próximos años me gustaría ver que el ABJ logra la posición que merece en los centros educativos y en la cultura general de nuestro país. Pero hay mucho trabajo por hacer, al igual que con otras metodologías activas.
Con esto me refiero a que:
- 1) El profesorado debe tener formación para aplicar ABJ correctamente en sus aulas. El ABJ no es jugar por jugar.
- 2) La dotación de la ludoteca necesita estar en continua ampliación y renovación, al igual que una biblioteca.
- 3) La filosofía del centro debe acompañar con el uso de los juegos en su programa de centro. Por ejemplo, incluir recreos lúdicos.
- 4) El apoyo de las familias y la comunidad es fundamental. Es muy difícil explicar un “juego analógico” a una mini persona que en el hogar tiene “tarifa plana de pantalla”, o si no se le ha ofrecido antes la oportunidad de experimentar juegos hasta descubrir qué tipo de juegos le pueden gustar.
Si no tienes el apoyo de tu centro o el contexto, no pierdas la esperanza ¡comienza el juego!. En tu primer turno opta por la siembra, sigue con el cuidado, riego, expansión del cultivo,... si gestionas bien tus recursos y cartas, en el turno final verás que la partida ha merecido la pena.
8- ¿Cómo vives tu afición a los juegos de mesa más allá de su uso como herramienta en el aula? ¿Usas algún juego de Zacatrus? En mi caso, he trasladado mi afición por los juegos de mesa a mi trabajo. Dar este paso me ha llevado años. Por eso en RR.SS. muestro muchos juegos que uso en el aula, pero también aquellos que disfruto como “jugona”. Me gusta asistir a eventos para probar las novedades. Sigo perfiles en RR.SS. que hacen vídeos, porque así puedo conocer sus opiniones y ver los componentes de los juegos que me llaman la atención. Visito las tiendas y locales de café para ver, probar y comprar juegos. Pero lo que más disfruto es compartir la afición con la familia y amistades, los juegos de mesa me han regalado momentos inolvidables.
Utilizo varios juegos de Zacatrus en el aula y en mi tiempo libre. Para una quedada divertida, para dinámicas de cohesión de grupo o repaso de contenidos, me gusta El portero Baldomero, porque se puede utilizar vocabulario del temario, fomenta el trabajo cooperativo, a parte de trabajar la oratoria, la atención, la concentración y la memoria.
9- ¿Hay algo más que quieras comentar? ¿Alguna anécdota o curiosidad vivida a raíz de la inclusión del juego de mesa en el aula? Incluir los juegos de mesa en el aula ha provocado que mi familia reviva el interés por los juegos de mesa y que mi alumnado no se limite a usar los juegos como herramienta de aula. A modo de anécdota, por un lado tengo a mis padres jugones, que viajan siempre con juegos de mesa en la maleta, enseñan a jugar a familiares y amistades a sus juegos preferidos e incluso me aportan ideas para el aula. Por otro lado, coincido con antiguos estudiantes en encuentros y eventos de juegos de mesa, esos mismos estudiantes que antes de mis clases no habían probado ni un solo juego de mesa moderno. Ahora comparten conmigo esa afición e incluso me contactan para enseñarme sus prototipos de juegos educativos.